La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, deviene relevante para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro físico debería a anular automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de mas info forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, coloca una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.